Contar con información que permita caracterizar a las principales poblaciones que han llegado al país en los últimos cinco años, sus barreras de integración y que sirva como un insumo para el diseño de políticas públicas. Ese es el objetivo de la Encuesta Nacional de Migración 2022, cuyos resultados se conocieron este lunes.
El estudio estuvo a cargo del Banco Mundial y el Servicio Nacional de Migraciones, con el apoyo de Join Data Center on Forced Displacement, el que consideró un marco muestral de 754.492 extranjeros mayores de 18 años con número telefónico, que ingresaron a Chile entre enero de 2016 y diciembre de 2020, y el estudio es representativo a nivel de las cinco nacionalidades con mayor presencia.
En concreto, se completaron 3.742 encuestas (1.255 Venezuela, 533 Perú, 520 Bolivia, 508 Colombia, 505 Haití, 421 otras nacionalidades) y se profundizó en aspectos como educación, empleo, género, acceso a servicios financieros y tecnológicos, entre otros.
Así, la encuesta migrante confirma una composición etaria joven, donde la mayoría de los migrantes se encuentra en edad laboral temprana. Alrededor de un 72% de los encuestados se encuentra en el tramo entre los 18 y 39 años, mientras que el promedio de edad es de 35,6 años.
En promedio, existe una alta presencia de niños, niñas y adolescentes en el tramo de edad de 0 a 15 años en los hogares de los migrantes. De hecho, los hogares con mayor porcentaje de menores de edad se presenta en personas de nacionalidad boliviana.
En cuanto al tamaño promedio de los hogares de migrantes, la encuesta arrojó que hay 3 miembros, sin embargo, casi un 16% de los migrantes vive en hogares unipersonales, siendo éste un porcentaje mayor entre haitianos (20%).
Por otro lado, la encuesta mostró que alrededor de un 37% de los migrantes tiene hijos en el tramo de edad de 5-17 años, y salvo personas de nacionalidad haitiana, la mayoría de ellos vive con sus hijos en Chile.
Trayectoria migratoria
La encuesta también reveló que la mayoría de las personas migrantes llegó a Chile en 2018, aunque existe heterogeneidad según nacionalidad, especialmente entre personas de nacionalidad colombiana (26,3%) y haitiana (50,9%), quienes llegaron mayoritariamente en 2017.
Entre las razones de la migración, destaca principalmente el factor económico-laboral en todos los grupos. En el detalle, el colectivo venezolano apunta a la crisis económica del país; el colectivo colombiano, a la falta de oportunidades laborales y en menor proporción, aparece la migración peruana, colombiana y haitiana; el colectivo peruano, en un porcentaje importante, alude a motivos familiares como razón principal de migración.
Al ser consultados por la principal razón por la que estos grupos eligen a Chile como destino, aparece la «estabilidad económica de Chile», aunque también destaca la «reunificación familiar», especialmente entre las mujeres. Además, para la mayoría de los encuestados, Chile constituye su primera elección como destino, y la mayoría de ellos (85%) reportó que planeaba quedarse a vivir durante los próximos cinco años.
«La migración puede ser vista como una vía de protección social a nivel familiar, donde ciertos miembros del hogar se quedan en el origen».
En tanto, el modo de financiamiento de viaje apunta al uso de recursos propios, principalmente entre venezolanos (77%) y bolivianos (71,7%), sin embargo los que mayormente recurren a préstamos son las personas de origen haitiano (49,4%) y peruano (34%). El estudio sostiene que esto da cuenta de puntos de partida diferentes en términos de integración, puesto que la disponibilidad de tiempo de buscar trabajo es menor, dada la urgencia en devolver préstamos».
Consultado por el tipo de acompañamiento para ingresar a Chile, alrededor del 56% entra sola, con excepción de los venezolanos, quienes reportan ingresar principalmente acompañados por parientes (47%); por el contraste, las personas de nacionalidad haitiana son quienes entran mayormente solas (78%).
En cuanto a la distribución geográfica, las regiones del norte y sur del país tienen un porcentaje mayor de migración reciente en comparación al resto del territorio nacional. Por otra parte, el 66% de los migrantes reporta tener familiares en el país de origen que dependen económicamente de ellos; «de hecho, la migración puede ser vista como una vía de protección social a nivel familiar, donde ciertos miembros del hogar se quedan en el origen», sostiene el estudio.
Educación y mercado laboral
En la dimensión de educación, la encuesta señala que la mayoría de los hijos de personas migrantes en Chile tiene acceso a educación primaria y secundaria. En promedio, el 95% de ellos reporta que sus hijos se encuentra recibiendo educación formal en el país.
En tanto, el perfil educativo de los migrantes varía considerablemente, siendo los migrantes venezolanos quienes presentan los niveles más altos de educación. Por otra parte, se observa un bajo porcentaje de convalidación de títulos y grados académicos; más de la mitad de migrantes que convalidó demoró más de 6 meses en realizar el proceso.
En cuanto a la integración laboral, el estudio sostiene que las tasas de participación y empleo son altas, lo que confirma la importancia de la migración laboral como motivo para migrar a Chile. Sin embargo, se observan importantes brechas de género, las que están presentes en todas las nacionalidades; las mayores están entre mujeres haitianas y bolivianas.
24%alcanza el grupo de personas venezolanas ocupadas en aplicaciones móviles o plataforma web
Las regiones de la zona centro y RM presentan las tasas de ocupación ás altas, mientras que las regiones de la zona norte y sur presentan los mayores niveles de inactividad entre las personas migrantes mayores de 18 años.
Por otro lado, menos de la mitad de las personas migrantes ocupadas que poseen estudios de educación superior completa desempeñan labores acordes a su profesión, «lo que evidencia un desaprovechamiento productivo de los trabajadores migrantes», señala el estudio. En ese sentido, destaca como un aspecto clave que existan políticas que faciliten la convalidación de títulos.
La ocupación vía aplicación móvil o plataforma web alcanza un 24% entre trabajadores venezolanos. Para el resto de los grupos migratorios, el porcentaje varía entre un 5,5% para grupos de Haití y un 11% para grupos de Colombia.
Además, cerca de un tercio de los migrantes ocupados reportan malas experiencias en su trabajo, principalmente por largas jornadas laborales y carga excesiva. El grupo más afectado sería el de migrantes venezolanos, donde el 37,4% reportó jornadas demasiado largas.
Revisa la encuesta completa: