Con diversas actividades para estudiantes y la comunidad se celebró la sexta versión del Festival de las Ciencias en Atacama
Charlas científicas, danza, música y teatro en establecimientos educacionales y espacios públicos, fueron parte de las acciones comprendidas por esta iniciativa organizada conjuntamente por el Ministerio de Ciencia y el Ministerio de las Culturas.

“Todo tiene su Ciencia” es el concepto central que promueve el Festival de las Ciencias 2024 en
su sexta versión, iniciativa organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e
Innovación, en conjunto con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su
Servicio del Patrimonio Cultural (SERPAT) en todo el país.
Bibliotecas, museos, archivos y establecimientos educacionales se hicieron parte de esta fiesta
de la ciencia y la cultura en la que se promueve el conocimiento en estudiantes, niños, niñas y la
ciudadanía en general, y que en Atacama contó con charlas y muestras científicas, talleres, y una
fiesta ciudadana en la que cultura, el arte y la ciencia se tomaron el Parque Schneider en
Copiapó.
“Estamos muy contentos de poder hacer esta alianza estratégica entre el ministerio de las
ciencias y la cultura, nos hemos desplegado por distintas comunas y hoy estamos culminando
con este festival aquí en el Parque Schneider, y creemos absolutamente que la cultura, el arte y
la ciencia nos permiten desarrollarnos como sociedad. Esta alianza nos permite ir pensando
cómo a través del arte y de la cultura, vamos incorporando los conocimientos científicos en
nuestros, niños, niñas, jóvenes y la comunidad en general”, comentó Carolina Armenakis Daher,
Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Atacama”.
“Estamos celebrando la fiesta de las ciencias, son más de 400 las actividades desarrolladas en
todo el país, y aquí en Atacama estamos también celebrando en el Parque Schneider y con
diversas acciones que nos invitan a hacernos cargo de nuestro entorno, como por ejemplo, como
explotamos el potencial paleontológico de la región, como nos hacemos cargo de los relaves,
como valoramos y cuidamos el desierto florido como un repositorio de biodiversidad, y creemos
que a través de la ciencia y las culturas avanzamos en cohesión social y en conocimiento”,
mencionó Cristián Cuevas Vega, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la
Macrozona Norte.


