
«Recuperar los espacios públicos y hacer valer el imperio del derecho y de la ley». Esa esa la frase que utilizó ayer el Presidente Gabriel Boric para abordar el plan de copamiento policial que se desarrolla desde el viernes pasado en el barrio Meiggs.
Aunque el objetivo es desarticular el comercio ilegal, hay una dimensión más profunda que opera de manera transversal a la estrategia, y que el mismo Presidente destacó: la seguridad. «Inevitablemente los temas se mezclan, cómo protegemos al comercio y a la sociedad, en el fondo, de la delincuencia, del comercio ilegal que muchas veces genera daños importantes, en particular a la pequeña empresa», complementó el Mandatario.
Porque esa delincuencia también ha costado vidas humanas. El pasado 12 de mayo, la periodista Francisca Sandoval falleció en la ex Posta Central tras los desórdenes que se produjeron por parte de ambulantes durante la marcha del día del trabajador. Para muchos, esa fue la gota que rebalsó el vaso, y que habría agilizado la agenda de seguridad para la zona.
Hasta ahora, el copamiento en Meiggs ha contando con una valoración transversal de la ciudadanía, entre ellos, los comerciantes establecidos, quienes esperan que los clientes retornen a un lugar por el que hasta hace una semana no se podía transitar con una mínima sensación de seguridad. Pero Estación Central y Santiago no son las únicas zonas afectadas por estos hechos, por lo que algunas voces piden que el plan de recuperación de espacios públicos tenga una mirada regional e intersectorial.
Plan regional e intervención de otras instituciones El gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego es uno de los impulsores de abrir una mirada regional ante el conflicto de la seguridad desencadenada por el comercio ilegal, tema que se ha abordado en la mesa de trabajo en la materia —que opera desde enero— y que ha convocado a la Fiscalía, servicios públicos, Carabineros y la PDI. «El comercio ambulante en Santiago está desatado, no sólo en el barrio Meiggs; es cosa de mirar lo que pasa en las estaciones de Metro, en la plaza de Maipú, de San Bernardo y Providencia», afirmó el domingo la autoridad.
«Cuando hablamos de Meiggs, tenemos que entender que el problema del comercio ambulante es crítico no sólo en ese punto, sino que también en el eje Alameda, en Plaza Argentina, en el sector de los terminales de buses y en el sector de General Velásquez», afirma. En tanto, hacia la comuna de Santiago, el punto crítico se concentra en la vereda norte de la Alameda, «donde está bastante desbordado el tema en Matucana, Avenida España, y las calles Maipú y Esperanza». El problema continúa en el sector de Puente, «que ya desbordó hacia el Paseo Ahumada y hacia el Parque de los Reyes; luego está el sector de La Vega, el mercado Tirso de Molina y el eje de Avenida La Paz en Recoleta, que también presenta desborde hacia Patronato», comenta Poduje. A ello, se suma el sector de Franklin en Santiago, «donde hay problemas concentrados en la calle Placer y Arturo Prat». Por otro lado, también hay focos complejos de comercio informal en los subcentros periféricos, especialmente en las comunas de Maipú y La Florida. En el primer caso, éstos se concentran «en el sector 5 de abril, en Pajaritos y en el entorno de la plaza de Maipú.
En el caso de La Florida, los problemas se concentran en las calles Serafín Zamora, El Cabildo y Julio Vildósola». Aún cuando hay puntos más críticos que otros, todos comparten un problema subyacente: «la apropiación y privatización del espacio con fines comerciales, que en algunos casos es para la subsistencia y en otros, para el crimen organizado y delincuencia», comenta Poduje. Esto, trae como primer efecto la reducción espacio para los peatones, «puesto que muchas veces la gente debe bajar a la calzada o no tiene acceso fluido a distintos servicios, lo que también genera condiciones para asaltos, acoso sexual; y por otro lado, hay un deterioro expansivo de ese espacio público», recalca. Comercio pide extensión de la estrategia «a todo Chile» Desde el gremio del comercio comparten la idea de hacer de este tema una estrategia transversal. El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) Juan Sutil, valoró la estrategia en Meiggs, pero cree que este «es el inicio de un trabajo que se tiene que hacer en todo Chile. Esto no puede estar en manos de mafias en ningún lado, ni en La Araucanía, ni en el norte, ni en barrio Meiggs, ni menos en las poblaciones con el narcotráfico».